
LA RIBERA IMPULSA 4.0 es un programa de innovación social, integral, participativo y dinámico del PATER (Pacte Territorial per a l’Ocupació en la Ribera) que, a través del uso de las nuevas tecnologías y de la digitalización, pretende mejorar la inserción laboral de las personas y favorecer la innovación y el emprendedurismo digital de las empresas. Este programa comenzó el 31 de març de 2017 y todavía hoy sigue en marcha.
Su objetivo es impulsar la digitalización empresarial, el programa cuenta con un servicio de formación y asesoramiento para las PYMES y autónomos de la comarca de la Ribera de Xúquer con la finalidad de aumentar la visibilidad y competitividad a través de la transformación digital y la implementación de las nuevas tecnologías.
La VII edición se desarrollará desde el 9 de abril de 2022 hasta el 31 de marzo de 2023.
Este proyecto, financiado en su totalidad por el LABORA, empezó con la difusión y presentación del mismo a través de reuniones de trabajo con los agentes sociales (AEDLs) de los diferentes municipios de la Ribera del Xúquer, y con los directores del espacios LABORA ubicados dentro del territorio de intervención. El objetivo de estas reuniones es dar a conocer el proyecto y establecer una línea de colaboración.
- Mejorar el autoconocimiento profesional y personal de los participantes.
- Adquirir y aplicar las herramientas adecuadas para la busca activa de trabajo.
- Apoyar al equipo y fomentar el trabajo colaborativo a través de herramientas digitales
- Conocer los recursos y el mercado de trabajo de la comarca.
- Adquirir información sobre formación reglada y formación profesional para la ocupación.
- Sensibilizar sobre la importancia y la necesidad de incorporar la digitalización empresarial en el tejido asociativo de la comarca.
- Fomentar el networking y la colaboración entre empresas y autónomos.
- Formar en marketing digital a las empresas y comercios.
- Diagnosticar y analizar la situación digital de cada empresa participante.
- Aprovechar las asociaciones empresariales para fomentar las redes empresariales al mismo tiempo que se potencia la participación social y empresarial.
- Poner en valor el sector primario entre la población: la ocupación en este sector, en especial, la agricultura y agroalimentario
- Adecuar los perfiles a las necesidades de las empresas puesto que falta calificación en perfiles del sector primario.
- Profesionalizar el sector primario y de turismo, que daría impulso al relevo generacional.
- Innovación en la agricultura: agro-digitalización mejorando el manejo de las herramientas de digitalización tanto de las empresas como la de los desempleados.
- Capacitación en competencias básicas transversales: trabajar las «actitudes» además de las “aptitudes”.
- Apostar por la sostenibilidad en todos los sectores económicos.
- Fomentar nuevos negocios y el crecimiento económico inclusivo con iniciativas solidarias, cooperación estratégica y de sinergias con sectores emergentes que a causa de la Covid 19 se han desarrollado.